martes, 16 de abril de 2013

BLOGSTER






5. Nombre del recurso:
BLOGSTER



Tipo de recurso:
Recurso de  información

Descripción:
El BLOGSTER  es una herramienta con la que podemos diseñar afiches en línea.  Contiene infinidad de elementos gráficos para elaborar nuestros carteles, lo que fomenta e incentiva a nuestros estudiantes para el  desarrollo de  su creatividad.  Así mismo permite insertar vídeos y música.

Requerimientos mínimos de software o equipos para su implementación:
El Requerimientos mínimos para su implementación es cualquier explorador de Internet.

Actividades o uso pedagógico:
Las Actividades o uso pedagógico del BLOGSTER permiten dentro del ámbito educativo producir conocimiento, resaltar y promover el desarrollo de la creatividad sirviendo de esta forma como material de apoyo a exposiciones que inventiva la buena presentación de los trabajos de consulta o investigación.
Para el uso del recurso El Blogster como docentes podemos así mimo seleccionar aquellas estrategias metodológicas, que hagan que este recurso lleven a la participación directa o indirecta del aprendizaje de los estudiantes haciéndolos agentes activos y creativos a los largo del proceso didáctico. Las actividades dentro de este proceso se pueden planear de tal manera que hagan que el recurso de las tics los lleve a reforzar los contenidos y la aplicación dentro y fuera al aula de clase.

Formas o instrumentos de evaluación:
El BLOGSTER  se puede evaluar con un rúbrica donde se tenga en cuenta: Formato, forma, imágenes, texto, redacción, tipo de letra, color, contrastes, video y música y por ende este  debe tener en cuenta que su presentación reúna muchos elementos de tal manera que se conjuguen armónicamente sus elementos, motivando al espectador o a la persona que lo utiliza para su aprendizaje, de tal manera que sea motivante y estéticamente agradable.


Dificultades que se pueden presentar:
En  BLOGSTER   su elaboración puede no resultar tan sencilla ya que involucran una serie de factores o herramientas que  pueden llegar a ser exigentes en su uso.
También se pueden presentar algunas dificultades cuando se utiliza el recurso:
Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.
Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo de los programas informáticos también mueve a los estudiantes a invertir mucho tiempo interactuando con aspectos accesorios.
Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda...
 Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no son fiables: parciales,  equivocadas, obsoletas...
Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas.
Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación de datos.
Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.
Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.
Exigen una mayor dedicación. La utilización de las TIC, aunque puede mejorar la docencia,  exige más tiempo de dedicación al profesorado: cursos de alfabetización, tutorías virtuales,  gestión del correo electrónico personal, búsqueda de información en Internet...
-Necesidad de actualizar equipos y programas. La informática está en continua evolución, los equipos y los programas mejoran sin cesar y ello nos exige una constante renovación.

Nivel(es) en que se puede emplear:

Los niveles especialmente en que se pueden llegar a utilizar es la secudnaria y en la universidad.

Momento de la sesión de aprendizaje en que se puede aplicar:
Se recomienda su uso al iniciar la sesión. Aunque no se descarta que se pueda utilizar al final de la  misma teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo de la clase.


Páginas webs relacionadas al uso pedagógico:


Links de ejemplos:
<iframe frameborder="0" height="488" id="glogster-embed-glog" marginheight="0" marginwidth="0" name="glogster-embed-glog" scrolling="no" src="http://www.glogster.com/glog/6ksd5qm0hrq1neupn7u05a0" style="overflow: hidden;" width="360"></iframe>

Imágenes de apoyo tomadas de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario