10. Nombre
del recurso:
Correos Electrónicos
|
Tipo
de recurso:
|
Recurso
de Colaboración
Descripción:
|
Correo electrónico (correo-e,
conocido también como e-mail), es un servicio de red que permite a los
usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados
mensajes electrónicos o cartas electrónicas).
Principalmente se usa este nombre
para denominar al sistema que provee este
servicio en Internet mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que
usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede
enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo
del sistema que se use. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están
logrando que el correo electrónico desplace al corre ordinariopara muchos usos habituales.
Existen dos modalidades de uso del
correo electrónico: una, que podemos comunicar correo individual, en la que un
usuario se comunica con otro, y otra, que podemos denominar listas de correo,
en la que un usuario puede enviar mensajes a un grupo de personas que están
suscritos a la lista de correo, la cual es administrada por un coordinador.
Requerimientos
mínimos de software o equipos para su implementación:
|
En primer lugar, se
puede utilizar la configuración en el propio ordenador y un programa de correo
electrónico, como Mozilla o Netscape Messenger, Microsoft Outlook Express,
Eudora Qualcomm's, o Apple Mail. Puede estar instalado en el disco duro y luego
utilizarse para crear mensajes, leerlos y guardarlos para futuras referencias.
Para que una persona
pueda enviar un correo a otra, cada una ha de tener una dirección de correo electrónico. Esta
dirección la tiene que dar un proveedor
de correo, que son quienes ofrecen el servicio de envío y recepción. Es posible
utilizar un programa específico de correo electrónico (cliente de correo
electrónico o MUA, del inglés Mail User
Agent) o una interfaz web, a la que se ingresa con un navegador Web.
Actividades
o uso pedagógico:
|
Las aplicaciones educativas de las
listas de correo y del correo individual, además de las relacionadas con la
administración de un curso, son:
Permiten que un estudiante pueda
formular preguntas sobre temas del curso, sobre el desarrollo de un proyecto,
etc. En este caso es conveniente usar el correo individual si la pregunta no es
de interés de los demás y listas de correo si la comunicación puede ser
interesante para todos.
Además, si quien contesta el mensaje
ve que es una pregunta muy usual podría acudirse al mecanismo de FAQs o
simplemente revisar el contenido del curso.
Con respecto a la posibilidad de
generar discusiones sobre diferentes temas, con fines educativos, o que el
profesor plantee un problema y los estudiantes lo resuelvan usando, entre
otros, los recursos que ofrece el ambiente computacional, no es muy conveniente
el uso de listas de correo.
Formas
o instrumentos de evaluación:
|
Los estudiantes
pueden enviar mensajes a su docente como un archivo adjunto, de modo que el
profesor pueda corregir, añadir comentarios y devolverlos. Los tipos de
documentos pueden ser deferente clase: rúbricas, cuestionarios, consultas,
trabajos escritos, etc..
Dificultades
que se pueden presentar:
|
Además del correo no deseado, existen
otros problemas que afectan a la seguridad y veracidad de este medio de
comunicación:
Los virus
informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos infectando el
ordenador de quien los abre
La suplantación de identidad, que es
correo fraudulento que generalmente intenta conseguir información bancaria
Los bulos (bromas, burlas, o hoax), que difunden
noticias falsas masivamente
Las cadenas de correo electrónico,
que consisten en reenviar un mensaje a mucha gente; aunque parece inofensivo,
la publicación de listas de direcciones de correo contribuye a la propagación a
gran escala del correo no deseado y
de mensajes con virus, suplantadores
de identidad y engaños.
Nivel(es)
en que se puede emplear:
|
Dicho
recurso puede ser aplicado en los niveles donde
el estudiante competencias en el código-lectoescrito suficientes, en los
últimos grados de primaria, en el ciclo de secundaria y por supuesto, en la
educación superior. 

Momento
de la sesión de aprendizaje en que se puede aplicar:
|
La actividad
será dirigida por el profesor para reforzar o complementar los temas del
programa con tareas más comunicativas.
Como en cualquier otra planificación
se diseñarán actividades a realizar antes- durante y después del
proceso educativo, cubriendo un amplio abanico de posibilidades:
Antes: Los
aprendices pueden compartir información, elegir opciones, proponer tópicos,
hacer recomendaciones o intercambiar opiniones por vía electrónica para
preparar una actividad importante previamente asignada.
Durante: Las
posibilidades que ofrece el correo electrónico se amplían con la transmisión de
textos sonoros, imágenes y datos adjuntos permitiendo desarrollar la
creatividad del alumno con tareas estimulantes y motivadoras. Se puede fomentar
la creación de un foro de discusión sincrónico, la puesta en marcha de un
taller de autoría literaria compartida, la edición electrónica de un boletín
informativo, la tutoría virtual, la sistematización del torbellino de ideas
como técnica de estimulación, la formación de equipos de e-mail encargados de
corregir los errores más frecuentes, la elaboración de proyectos de
investigación sobre determinados tópicos, la asignación y entrega de deberes
por correo electrónico, etc.
Después: La gran
ventaja de dejar por escrito, gracias al e-mail, las intervenciones de alumnos
y profesores facilita el efecto de retro-alimentación del proceso. Además de lo
hecho en clase los participantes tienen la posibilidad de repasar, revisar o
clarificar aspectos difíciles o dudosos de las actividades realizadas.
Las conversaciones y debates orales
pueden ampliarse y extenderse más allá del tiempo dedicado en el aula, las
aportaciones del alumno pueden ser matizadas o rectificadas si se considera
conveniente, las apreciaciones semánticas se fijan y refuerzan con una
formulación más pausada ante el ordenador.
Páginas
webs relacionadas al uso pedagógico:
|
Links
de ejemplos:
|
Imágenes de apoyo tomadas de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario