martes, 16 de abril de 2013

CMAPTOOLS




7. Nombre del recurso:
CMAPTOOLS


Tipo de recurso:
Recurso de Aprendizaje


Descripción:

Es una herramienta gratuita que les permite a los usuarios navegar, compartir y debatir modelos representados como mapas conceptuales. Se utilizó como herramienta de desarrollo de mapas conceptuales que se usaron como organizadores y representadores del conocimiento, que facilitaban a los estudiantes identificar los conceptos claves a comprender durante el desarrollo del curso.
Sirve para que cada usuario pueda construir sus propios mapas en su computador personal, compartirlos en servidores disponibles en Internet, enlazarlos a otros servidores de Cmaps, crear páginas web en los servidores y editarlos de forma sincrónica a través de Internet.
Además permite tanto a profesor como a estudiantes explorar formas de representación de las relaciones entre conceptos o modos de conceptos que pueden ser simples o complejos.

Requerimientos mínimos de software o equipos para su implementación:

RAM: 128 MB
Procesador: Pentium 3 o más, con reloy de 500MHz recomendado familia Pentium/Celeron, familia AMD K6/Athlon/Duron familia, o compatibles.
Sistema Operativo: Windows 98 SE o siguiente.
75 MB del espacio de disco duro disponible.
Adaptador y video súper VGA (800 x 600)

Actividades o uso pedagógico:

CmapTools hace muy sencillo el proceso de construcción del mapa, la parte operativa. La parte difícil, es expresar de forma clara y concisa nuestro conocimiento sobre un tema, pues sigue siendo responsabilidad del estudiante. Pero más allá de los beneficios conocidos del uso adecuado de los mapas conceptuales, CmapTools explota la conectividad de Internet y la Web para proveer nuevas posibilidades de aprendizaje y colaboración.
Como técnica basada en el aprendizaje visual, el mapa conceptual, constituye en sí, un excelente método, para que el estudiante organice, relacione la nueva información con la ya existente, que pueda priorizar esta nueva información para la toma de decisiones, plantea que los instrumentos de construcción de conocimiento deben servir, para que los estudiantes aprendan con ellos y no de ellos. 

Formas o instrumentos de evaluación:

  • Elaboración de mapas conceptuales donde se encierren una o varias temáticas y además se tengan en cuenta las siguientes categorías: cantidad de conceptos, cantidad de palabras de enlace, estructura jerárquica, número de niveles de jerarquía, número de relaciones cruzadas, calidad de las proposiciones, calidad de las relaciones cruzadas.
  • Creación de mapas de manera colaborativa teniendo en cuenta los criterios anteriores.
  • Rúbricas
  • Preguntas de selección múltiple.

Dificultades que se pueden presentar:

  • Para las personas que no son muy hábiles en el uso y manejo de éste tipo de programas, puede llegar a generarles dificultades con el uso del programa.
  • No se puede descargar desde cualquier tipo de computadores, ya que éstos deben disponer de un software – aunque muy básico – para poder ser descargado.
  • Su manual también es virtual, por lo tanto no tiene una persona que ayude a aclarar las dudas en relación al tutorial.
  • Su manual debería contar con ejemplos de manera interactiva de la manera cómo se debe ir desarrollando un mapa conceptual paso a paso.
  • No se encuentra como una herramienta tan difundida por los docentes ya que muchos docentes ni siquiera lo conocen.
  • No es compatible con otros programas similares y por tanto no se pueden trabajar documentos conjuntos en dos programas diferentes.
  • Maneja un único esquema para hacer mapas conceptuales, no dando la posibilidad de variar diferentes tipos de diseños.  


Existen unas posibles dificultades que podrían presentarse como: tener complicaciones con la red, que la navegación puede llegar a ser  lenta, la ausencia de conocimientos básicos en el manejo de este recurso informático y aquellos relacionados con el  desconocimiento de su utilidad.
Los dos grandes riesgos para el buen uso de una lista de distribución pueden agruparse en dos: falta de mensajes interesantes y exceso de mensajes no pertinentes.
También se pueden presentar algunas dificultades cuando se utiliza el recurso:
Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.
Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo de los programas informáticos también mueve a los estudiantes a invertir mucho tiempo interactuando con aspectos accesorios.
Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda...
 Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no son fiables: parciales,  equivocadas, obsoletas...
Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas.
Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación de datos.
Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.
Supeditación a los sistemas informáticos. Al necesitar de los ordenadores para realizar las actividades proyectadas, cualquier incidencia en éstos dificulta o impide el desarrollo de la clase.
 Exigen una mayor dedicación. La utilización de las TIC, aunque puede mejorar la docencia,  exige más tiempo de dedicación al profesorado: cursos de alfabetización, tutorías virtuales,  gestión del correo electrónico personal, búsqueda de información en Internet...
-Necesidad de actualizar equipos y programas. La informática está en continua evolución, los equipos y los programas mejoran sin cesar y ello nos exige una constante renovación.

Nivel(es) en que se puede emplear:

Estudiantes de nivel de los últimos grados de primaria (con opciones sencillas), alumnos de secundaria y media vocacional y de educación superior especialmente.

Momento de la sesión de aprendizaje en que se puede aplicar:

Al inicio como presentación de temas específicos, durante y al finalizar la sesión de aprendizaje.

Páginas webs relacionadas al uso pedagógico:

  
Links de ejemplos:



Imágenes de apoyo tomadas de:



No hay comentarios:

Publicar un comentario